Home

Reporte de la actividad | fotos | Foro de Discusion | Problemas presentes y futuros de los R H en Salud (Delphi) | Documentos / Documents | Timetable | WHO Regional Consulting Group | WHO Working Document | Lista de participantes | Cronograma de Actividades | Consulta Regional OMS | Documento de OMS
Reporte de la actividad
Seminario del Observatorio Cuba 2002

Construyendo Capacidad Institucional para el Desarrollo

El Seminario Regional ha constatado, en medio de la diversidad de situaciones existentes en los países de la Región, un cambio general positivo tendiente a revalorar el papel de los recursos humanos en salud y a especializar las funciones de desarrollo de recursos humanos.

 

Se ha concordado igualmente el enorme valor de la política de recursos humanos como una política-medio potente para elevar el desempeño de los sistemas de salud y por tanto el nivel de salud y calidad de vida de la población.

 

El Seminario Regional hizo un contraste entre las funciones asignadas y las funciones asumidas realmente, con el fin de identificar los problemas y dificultades que explican esta diferencia. Para ello se distinguió tres elementos en la actuación de las Unidades del campo de recursos humanos: las funciones, sus procesos y sus ámbitos de aplicación.

 

El Seminario Regional constató que las Unidades de Recursos Humanos tienen un mayor desarrollo de sus funciones en el ámbito de la formación de recursos humanos que en los de utilización o regulación de los mismos, siendo muy desigual la asunción de las funciones y procesos señalados. 

 

El Seminario Regional constató que, pese a la tendencia regional a la asunción integral de políticas de recursos humanos en salud, las dificultades para la asunción de las funciones asignadas siguen siendo muy importantes

 

El Seminario Regional evidenció que la construcción de capacidades institucionales tenía como punto de partida ubicaciones institucionales muy diversas. En algunos países las funciones de recursos humanos se encontraban asignadas a un nicho institucional único mientras en el otro extremo existían países con dichas funciones dispersas en varias ubicaciones institucionales.

 

La reunión ha constatado la gran utilidad de los Observatorios en Recursos Humanos en la tarea de generar información, desarrollar inteligencia, acrecentar las capacidades de formulación de políticas, introducir una cultura de seguimiento y a su vez empoderar las iniciativas de recursos humanos en cuanto redes de actores proactivos en el campo.

 

La mayor viabilidad de las iniciativas en el campo de recursos humanos se relaciona en el actual contexto de rectoría compartida, a:

 

a)        la ubicación dentro de políticas y/o programas que favorezcan su desarrollo, a manera de paraguas institucionales, como es el caso del Programa de Calidad en México o el Programa de Salud de la Familia en Brasil;

b)        la ubicación de los RRHH como política de Alta Dirección, como es el caso de Costa Rica; y

c)        la proactividad de la Unidad de RRHH para generar, a la vez, proyectos propios y alianzas estratégicas.

 

Lea el informe completo (489 kb)