Durante los meses de agosto y septiembre de 2002, un grupo de 36 expertos de 13 países de la Región de las Américas participaron en un estudio delphi, a fin de llegar a consensos sobre los principales problemas presentes y futuros que enfrenta el desarrollo de los recursos humanos en salud en la Región.
Durante las dos rondas del estudio, el conjunto de expertos llegó a consensos significativos en relación a los siguientes puntos:
No existe una priorización del tema de recursos humanos por parte de la autoridad sanitaria, de acuerdo a más del 80% de los consultados. Esta afirmación se fortaleció con las opiniones de la segunda ronda de consultas.
Los recursos humanos sólo son relevantes cuando existen situaciones de conflictividad laboral, según el 55% de los consultados, lo que complementa la afirmación anterior, en el sentido de que las temáticas sólo se vuelven prioritarias cuando existe una situación explosiva.
Varios países señalaron situaciones particulares tales como:
· el progresivo aumento de la importancia de la temática en la última década,
· la trascendencia que están tomando las formas de contratación precaria y
· las inversiones realizadas en capacitación.
Cabe señalar que la escasez de personal no fue identificada como un problema por los expertos.
La falta de planificación de la formación de recursos humanos es considerada una carencia muy importante de los sistemas educativos (50% de opiniones), mientras que también se identifica una falta de coordinación de las Instituciones Formadoras con la Autoridad Sanitaria y una poca adecuación de los recursos formados a las necesidades de los servicios (25 y 20% respectivamente).
También aquí se recogieron la preocupación por situaciones a estudiar en el futuro, tales como el exceso de oferta de entidades formadoras, y la falta de supervisión del Estado en la calidad de la formación, entre otros.
La proliferación de acciones de capacitación y actualización permanente en forma aislada y sin priorización es el principal problema identificado en relación a las actividades de educación permanente, según el 30% de los expertos, mientras que otras opiniones, tales como la falta de evaluación de la eficacia y la efectividad de las acciones de capacitación y la inexistencia de una Unidad con capacidad de rectoría para el desarrollo continuo del personal, son también identificadas. Todas estas visiones coinciden en señalar la descoordinación y la falta de criterios globales como el problema principal, reforzado por otros aspectos tales como la presión de múltiples actores y las dificultades de articular esfuerzos de capacitación provenientes de diferentes programas.
La falta de incentivos a la productividad y a la calidad es un problema destacado en relación a la gestión del personal (32% de los expertos), pero también se identifica el predominio de un modelo de administración de personal con énfasis en lo normativo como un impedimento para la gestión.
También parece haber obstáculos vinculados a la poca claridad de políticas de personal y a la falta de espacios de participación de otros actores, lo que muestra que el ámbito de la gestión sigue siendo una práctica aislada en las organizaciones de salud de la Región.
Es muy probable que los temas de recursos humanos tomen protagonismo en las agendas políticas de los próximos años, según los expertos, aunque un porcentaje importante considera que el escenario actual (de bajo protagonismo) puede mantenerse.
Seguramente se mantendrá la tendencia actual a formas de trabajo flexibles y precarias, según el 91% de los expertos, lo que indica que este proceso es identificado como una tendencia establecida en gran parte de los países. En concordancia con esta tendencia, es considerado muy poco probable que exista en el futuro un incremento del ausentismo y del incumplimiento de horarios.
Los participantes del estudio consideran que es factible que en el futuro se formulen políticas de formación de recursos humanos de acuerdo a las necesidades de salud (65%), aunque el 35% lo ve como poco probable. También es posible que la capacitación sea gradualmente más utilizada como un medio para la mejora de la eficacia y eficiencia de los servicios de salud.
Para estas políticas, es muy probable que en el futuro se desarrollen instancias de planificación de las necesidades de recursos humanos (83%) Sin embargo estas actividades deberán originarse en diversos actores sociales, ya que el 74% de los expertos cree poco probable que la Autoridad Sanitaria tenga en el futuro mayor injerencia en la coordinación de las instituciones formadoras de personal de salud.
Si bien los expertos no identifican la escasez de personal como un problema, unánimente esperan que en el futuro haya una sobreoferta de algunos grupos de profesionales, mientras que es probable que haya carencia de otros. En el caso concreto de las especialidades médicas un 65% de los expertos supone que es poco probable que en el futuro las Residencias sean utilizadas como mecanismo de regulación de los desequilibrios de oferta de servicios médicos.
Panel de Expertos
Mónica Abramzon (Argentina) |
Nuria Baez Barahona (Colombia) |
Alcira Castillo Martinez (Costa Rica) |
Laura Feuerwerker (Brasil) |
Alfredo Campaña (Ecuador) |
Fernando Sanchez (República Dominicana) |
Carlos Jurado ( Colombia) |
Renata Reis (Brasil) |
Carmen Benavides (Nicaragua) |
Ariel Pablos Mendez (USA) |
María Casas Sulca (Perú) |
Sabado Girardi (Brasil) |
Célia Regina Pierantoni (Brasil) |
Martha Novick (Argentina) |
Cesar Hermida (Ecuador) |
Ilta Lange (Chile) |
Adolfo Chorny (Argentina) |
Roberto Passos Nogueira (Brasil) |
Clarice Aparecida Ferraz (Brasil) |
Oscar Arteaga (Chile) |
Mauro Dobruskin (Argentina) |
Marcio Almeida (Brasil) |
Fernando Sacoto (Ecuador) |
Marcelo Yepez (Ecuador) |
Guido Ulate (Costa Rica) |
Janete Castro de Lima (Brasil) |
Giovanni Escalante (Perú) |
María Rosa Maynat (Argentina) |
José Paranagua de Santana (Brasil) |
Gilson Catarino ODwyer (Brasil) |
Martha Chacon (Venezuela) |
Julio Vignolo (Uruguay) |
Paulo Seixas (Brasil) |
América Fernandez (Guatemala) |
Luis Holguín Veras ( República Dominicana) |
Rocío Rodríguez (Costa Rica) |